El trabajo, desarrollado por la UGC de Oncología Médica y respaldado por la Fundación Unicaja, avala que las estrategias metabolómicas ayudan a predecir la agresividad del tumor o respuesta de la terapia de elección
Elena González destaca la importante labor investigadora del centro, que cuenta con nueva Unidad de Investigación de Oncología
Una investigación del Hospital Universitario de Jaén permite la identificación de potenciales biomarcadores de cáncer mama. Así lo han dado a conocer durante la mañana de hoy los profesionales implicados en esta investigación, a cargo del jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Jaén, Pedro Sánchez Rovira, que ha ofrecido datos de los resultados.
A esta cita ha asistido igualmente la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, el director gerente del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Javier Vadillo, junto a Ana Cabrera, responsable de Solidaridad e Investigación de Fundación Unicaja y Sarah Eilis Biel Gleeson, directora gerente de FIBAO.
Elena González ha destacado “la importante labor investigadora realizada por el Hospital Universitario de Jaén en los 20 últimos años, que se ha visto potenciada con las nuevas instalaciones del Unidad de Investigación Oncológica, puestas en marcha hace un año, con excelentes resultados”, Igualmente ha reconocido el trabajo que desarrolla FIBAO en el centro jiennense y la implicación de la Fundación Unicaja en la financiación de este proyecto “de enorme trascendencia para las pacientes con cáncer de mama”.
“La investigación y la innovación en Biomedicina son líneas estratégicas para Fundación Unicaja, dentro de nuestro compromiso por promover avances que nos ayuden a conocer y desarrollar tratamientos para enfermedades como el cáncer de mama”, ha asegurado Ana Cabrera. La responsable de Solidaridad e Investigación de la institución ha puesto en valor la alianza con la Fundación FIBAO y ha agradecido el trabajo realizado por los investigadores durante estos cinco años.
En los últimos 5 años, el personal de investigación del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Jaén (HUJ) ha desarrollado el estudio titulado “Determinación de perfiles metabolómicos mediante biopsia líquida en cáncer de mama. Implicaciones pronósticas y predictivas de respuesta al tratamiento”, en el que han participado 92 mujeres, gracias a la apuesta económica que hizo en 2018 la Fundación Unicaja, gestionada a través de la Fundación FIBAO, para determinar de manera más rápida el comportamiento de esta enfermedad.
En el cáncer de mama existen varios subtipos que difieren en sus características moleculares y respuesta a la quimioterapia administrada al paciente antes de la cirugía del tumor (neoadyuvante), siendo uno de los principales logros en el abordaje terapéutico alcanzar una respuesta completa de la enfermedad tras el tratamiento. Sin embargo, no todas las pacientes responden igual, por lo que es fundamental identificar predictores de respuesta en cada subtipo para evitar la exposición a terapias inefectivas y aumentar la tasa de supervivencia.
“En este sentido, como hitos principales de la investigación se han conseguido identificar metabolitos característicos de los subtipos luminal B, triple negativo (TN) y HER2+ en función de la respuesta a la neoadyuvancia y determinar un perfil metabolómico que permita detectar enfermedad residual tras la cirugía”, ha indicado el jefe de servicio de Oncología, Pedro Sánchez Rovira. “En primer lugar, mediante un novedoso análisis estadístico (ASCA), que permite analizar los factores que influyen en el comportamiento de estos metabolitos a lo largo del tiempo, se pudo observar que, en el subtipo más agresivo del cáncer de mama, el TN, ciertos metabolitos diferían significativamente entre las pacientes que respondieron a la terapia y las que no”, ha enfatizado.
Por su parte, la Dra. Leticia Díaz Beltrán, investigadora de la UGC de Oncología Médica asociada al proyecto, destaca que “concretamente, en la sangre de pacientes TN respondedoras al tratamiento se encontraron en mayor concentración el ácido graso de cadena larga docosahexaenoico (DHA), el ácido biliar glicodeoxicólico y el glicohiocólico”. Además, añade que “en segundo lugar, aplicando una metodología estadística diferente, también se pudo observar que las pacientes TN que lograron alcanzar una respuesta completa tras la neoadyuvancia, mostraron una mayor actividad de los ácidos grasos de cadena larga. Por otro lado, las pacientes HER2+ con respuesta al tratamiento, mostraron mayor actividad en las vías metabólicas de los aminoácidos y carbohidratos. Y, por último, las pacientes luminal B con respuesta al tratamiento mostraron mayor actividad en la vía de las acilcarnitinas.” Por último, la investigadora resalta que “finalmente, mediante metabolómica dirigida se está validando una firma de metabolitos candidatos a ser utilizados como posibles biomarcadores para detección de enfermedad residual en las pacientes TN tras la cirugía”.
Como conclusión de los resultados publicados en las revistas científicas de alto índice de impacto Molecular Oncology y Metabolomics, parece evidente que las estrategias metabolómicas en el estudio del cáncer son una herramienta clave para la detección de potenciales biomarcadores del comportamiento de la enfermedad. Por supuesto, no hay que olvidar el carácter heterogéneo del cáncer y más aún del cáncer de mama, por lo que es fundamental que la investigación futura vaya dirigida a la integración de diferentes ciencias –ómicas en estudios de carácter longitudinal.